jueves, 18 de febrero de 2016

El ORDENADOR


EL ORDENADOR


1. INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR

2. PLACA BASE Y CPU

3. DISCO DURO Y LECTOR DE DVD

4. PUERTOS Y TARJETAS DE EXPANSIÓN

5. PERIFÉRICOS


1. INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR

25/02

1.1 EL ORDENADOR

Llamamos ordenador a una máquina capaz de procesar información, es decir, de recibir datos, almacenarlos, hacer cálculos con ellos y presentar los resultados obtenidos a gran velocidad. La rama de la tecnología que estudia el tratamiento automático de la información se llama informática.

En un ordenador podemos distinguir dos grandes partes: Hardware y Software. El hardware  está formado por todos los componentes físicos del ordenador. Para saber si un elemento forma parte del hardware podemos preguntarnos si se puede ver y tocar. Cualquier elemento del ordenador que podamos ver y tocar es hardware. La otra parte es el software. Forman este grupo las instrucciones y datos que hacen que un ordenador funcione y la información que éste procesa. Es software todo aquello que no podemos ver ni tocar.


1.2 COMPONENTES DEL HARDWARE

Los principales componentes del hardware son la caja o torre y los periféricos. En la caja o torre se encuentran los componentes informáticos que constituyen el núcleo del ordenador. De forma coloquial se le llama también CPU, aunque lo correcto es reservar este término para referirse al microprocesador, que es el componente más importante que hay dentro de la caja.

Los periféricos son componentes informáticos que permiten al ordenador comunicarse con el exterior. Los más usuales son el teclado, el ratón, el monitor, la impresora, el escáner y los altavoces.



1.3 COMPONENTES DEL SOFTWARE





Los principales componentes del software son los programas y los datosLos programas nos ayudan a realizar una tarea. Para que un programa pueda hacer su trabajo necesita información. El ordenador solo puede utilizar la información si se le da de forma muy concreta, en forma de datos.




1.4 TIPOS DE ORDENADORES 

Existen tres grandes grupos de ordenadores: los ordenadores personales, los mainframes y los superordenadores.

1.4.1 Ordenadores personales

Son pequeños ordenadores diseñados para servir a una persona, ya sea para hacerla más productiva en el trabajo, para ayudarle en sus estudios o simplemente como diversión en su tiempo de ocio. Los más usuales son los siguientes:

1. Ordenador de sobremesa: Son los ordenadores personales clásicos. Están diseñados para estar en un lugar fijo. Disponen de una gran capacidad de almacenamiento.

2. Ordenador portátil: Tienen un tamaño y peso reducidos y los periféricos integrados, lo que permite transportarlos fácilmente.

3. Tableta: Tienen una pantalla táctil que sustituye al teclado físico. Son aparatos que están a caballo entre los ordenadores portátiles y los teléfonos inteligentes.

4. Smartphone o teléfono inteligente: Son pequeños ordenadores cada vez más potentes y con más prestaciones. Suelen disponer de acceso a internet, posicionamiento GPS, cámara de fotos, reproductor de imagen y sonido, etc.



1.4.2 Mainframes

Los mainframes, también llamados ordenadores centrales, son ordenadores de tamaño medio, con gran capacidad de almacenamiento y que procesan los datos a gran velocidad. A un único mainframe se pueden conectar miles de usuarios a la vez desde ordenadores más sencillos, como un ordenador personal. Quizá el ejemplo más común de uso de mainframes es el de los bancos. 




1.4.3 Superordenadores

Los superordenadores tienen una capacidad de procesamiento de información muy grande. Están formados por numerosas máquinas más pequeñas conectadas entre sí, ocupando el espacio de una sala grande. Se dedican a tareas que requieren hacer muchos cálculos y que, en ordenadores más pequeños, llevarían muchos días de procesamiento, incluso años; como simulaciones de fenómenos naturales, estudios tecnológicos, biotecnología, etc. 




01/03

2. PLACA BASE Y CPU


2.1. COMPONENTES DEL ORDENADOR

Si quitamos la tapa de un ordenador de sobremesa veremos que está compuesto por una serie de componentes sueltos conectados entre sí. Los más importantes son la placa base, el microprocesador, la memoria RAM, la fuente de alimentación, el disco duro, el lector de DVD y las tarjetas de expansión. 


2.2. LA PLACA BASE


La placa base es una lámina de plástico rígido con un circuito grabado en su superficie, lo que recibe el nombre de circuito impreso. Se llama "base" porque en ella se conectan todos los elementos del ordenador: el microprocesador, la memoria RAM, los discos duros, el lector de DVD, etc. Es el componente más grande y el más fácil de identificar.

La placa base tiene dos funciones:

1. Servir de soporte: algunos de los componentes del ordenador están sujetos o soldados a la placa base, que les proporciona un soporte físico.

2. Permitir la comunicación entre los diferentes componentes del ordenador: en la superficie de la placa base hay conductores de cobre, las pistas, por los que circulan los datos en forma de impulsos eléctricos. 


2.3. EL MICROPROCESADOR

El microprocesador es un chip o circuito integrado que hace la función de "cerebro" del ordenador. Un chip es un circuito miniaturizado grabado en una plaquita de silicio. Los chips tienen miles de componentes electrónicos en miniatura: transistores, diodos, resistencias, etc. En los ordenadores hay muchos chips, pero el microprocesador es el más complejo y potente. 


El microprocesador se encarga de recibir toda la información proveniente de los periféricos de entrada, procesarla y enviar los resultados a los periféricos de salida.

El microprocesador se coloca en la placa base, en un zócalo preparado especialmente para acogerlo y que permite que pueda ser sustituido fácilmente en caso de necesidad. 

Como consecuencia del funcionamiento de los millones de transistores que hay en su interior, el microprocesador se calienta mucho.


03/03

2.4 LA MEMORIA RAM

El microprocesador de un ordenador trabaja continuamente con una gran cantidad de información. Para procesarla y obtener un producto útil necesita almacenar temporalmente datos (números, fechas, letras, etc.) y programas (instrucciones que le indican qué hacer con estos datos).

Cuando se abre un programa (un procesador de texto, un videojuego, etc.), este se carga en la memoria RAM. 

El contenido de la memoria RAM se modifica de forma constante: se borran los datos ya utilizados y se guardan otros nuevos.

La memoria RAM está formada por varios circuitos integrados (chips) que están soldados en una placa de plástico. El conjunto recibe el nombre de módulo de memoria RAM.

La memoria RAM se coloca en la placa base, en un zócalo llamado ranura de memoria.



2.5 LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN


Los ordenadores, como todos los aparatos electrónicos (teléfonos móviles, televisores, vídeos, etc.), funcionan con corriente continua. Sin embargo, la corriente que se genera en las centrales eléctricas y llega a los consumidores es corriente alterna.

Recuerda que hay dos tipos de corriente eléctrica: la corriente continua y la corriente alterna.

- Corriente continua: En un cable que transporta corriente continua los electrones siempre se mueven en el mismo sentido: del polo - del generador hacia el polo +.

- Corriente alterna: En un cable que transporta corriente alterna los electrones cambian el sentido de su movimiento continuamente. 


3. DISCO DURO Y LECTOR DE DVD


3.1 EL DISCO DURO
El dispositivo que normalmente utilizamos cuando guardamos un fichero (un texto, una foto, etc.) para seguir trabajando con él en otro momento es el disco duro. También están almacenados en el disco duro los programas (procesador de texto, hoja de cálculo, navegador d Internet, etc.) y el sistema operativo (Windows, Linux, etc.). 


3.1.2 Localización del disco duro

El disco duro está fijo en el interior del ordenador, conectado a la placa base.



3.1.3 Discos duros externos

Otro tipo de discos duros muy usados son los discos duros externos. No sustituyen al disco interno del ordenador, sino que se utilizan para hacer copias de seguridad o transportar archivos que ocupan mucha memoria, como fotografías y vídeos. Se conectan mediante un cable que se inserta en uno de los puertos USB del ordenador. 

3.1.4 ¿Cómo es por dentro un disco duro?

Es una caja metálica que contiene en su interior varios discos de aluminio apilados. Los discos giran a gran velocidad impulsados por un motor eléctrico. En la superficie de estos discos hay una película de un material magnético. Un dispositivo denominado cabezal de lectura y escritura, instalado en el extremo de un brazo articulado, graba la información en la superficie magnética. Cuando sea necesario, el mismo cabezal leerá la información grabada y la enviará de nuevo al ordenador.



3.1.5 Capacidad de los discos duros

Llamamos capacidad a la cantidad de información que puede almacenar un dispositivo de memoria, como un disco duro. En los ordenadores la información circula o se almacena en forma de ceros y unos. Un 1 indica que debe circular la corriente, un 0 que no debe circular. 

Para contabilizar la capacidad que tiene un dispositivo de memoria o la información que contiene un archivo informático se utiliza otra unidad: el byte. 1 byte es un grupo de 8 bits

En un disco duro actual cabe 1 TB (1 terabyte = 1024 gigabytes) de información o más. Una foto tomada con una cámara fotográfica avanzada ocupa aproximadamente 1 MB (1 megabyte).


3.2 DISPOSITIVOS DE MEMORIA ÓPTICA

Las memorias ópticas son discos de plástico (policarbonato) que tienen grabada información en su superficie. Son memorias baratas de fabricar, por lo que muchos fabricantes de software o de contenidos audiovisuales las utilizan para distribuir sus programas o sus contenidos (CD de audio o DVD de películas).  Los discos ópticos más utilizados son los CD y los DVD.

08/03

3.2.1 Las unidades de CD  y DVD

Para leer la información contenida en un disco óptico hay que introducirlo en una unidad de lectura y, desde el software del ordenador, hacer clic encima de la letra correspondiente. Los lectores de CD y DVD, igual que el disco duro, se identifican con una letra mayúscula y un icono.


Para grabar información en un disco óptico es necesario disponer de una unidad grabadora, o de lectura/escritura, y de un software de grabación.


3.2.2 Tipos de CD y DVD

Hay 3 tipos de CD y DVD según sus capacidades de grabación:

- Únicamente de lectura: Vienen grabados de fábrica con programas o contenidos audiovisuales. No se pueden volver a grabar.

- Grabable: Se pueden grabar solo una vez (una escritura). Podemos encontrar tres tipos en las tiendas: CD-R, DVD-R y DVD+R.

- Regrabable: Se pueden grabar y borrar muchas veces (el fabricante indica el número máximo en la caja). En las tiendas podemos encontrar: CD-RW, DVD-RW y DVD+RW. 



3.2.3 ¿Cómo se almacena la información en un disco óptico?

Los lectores de CD y DVD utilizan la luz de un rayo láser para leer los datos que hay grabados en el disco, esta es la razón de que se les llame "memorias ópticas" (recuerda que la óptica es la parte de la física que estudia la luz). 


3.2.4 ¿Cómo se lee un disco óptico?

Para leer la información grabada en un CD o DVD se enfoca la luz de un rayo láser en la superficie del disco. Si la luz choca contra una zona plana, se refleja y va a parar a un sensor de luz llamado fotodiodo. Cuando recibe luz, el fotodiodo deja pasar corriente eléctrica a través de un circuito. Si la luz del láser choca contra un hoyo, se dispersa y no llega al fotodiodo, por lo que este no deja pasar la corriente.


3.2.5 ¿Cómo se graba un disco óptico?

Los discos ópticos fabricados industrialmente en grandes cantidades, como los CD musicales o los DVD de películas, se fabrican mediante una técnica llamada inyección de plástico. Se construye un molde de metal en forma de disco que tiene grabada la información (los hoyos) en una de sus caras. Al inyectarse plástico fundido dentro del molde se obtiene un disco de plástico con la información que había en el molde, es decir, ya grabado.


3.2.6 Capacidad de los discos ópticos

La capacidad de los discos ópticos más usados es de 700 MB (megabytes) en el caso de los CD y de 4,7 GB (gigabytes) en el caso de los DVD. También hay DVD de doble capa que almacenan 8,5 GB

Además de los CD y DVD también encontramos en el mercado los discos Blu-ray, que pueden almacenar mucha más información: 25 GB (en discos de una capa, los más habituales) o 50 GB (en discos de dos capas).





4. PUERTOS Y TARJETAS DE EXPANSIÓN

10/03

4.1 LOS PUERTOS


Los puertos son conexiones eléctricas que permiten al microprocesador comunicarse con los periféricos (teclado, pantalla, ratón, etc.). El adaptador del cable que se introduce en el puerto se denomina conector. Como veremos a continuación, en los ordenadores se utilizan varios tipos de puertos. Puerto USB, PS2, VGA, HDMI, para el sonido y de red.


4.2 TARJETAS DE EXPANSIÓN

Las tarjetas de expansión son circuitos impresos, similares a la placa base, pero de menor tamaño y complejidad. Se instalan dentro del ordenador para ampliar su funcionalidad o conferirle nuevas capacidades que no vienen de serie en el equipo. Se insertan en la placa base, en unas ranuras especiales denominadas ranuras de expansión.

A continuación tienes una lista de los tipos de tarjetas de expansión más comunes:

Tarjeta de vídeo o tarjeta gráfica, tarjeta de sonido, tarjeta de red, tarjeta de ampliación para USB, otras tarjetas de expansión.











martes, 6 de octubre de 2015

ELECTRICIDAD



ELECTRICIDAD  1

1. EL CIRCUITO ELÉCTRICO

2. COMPONENTES

3. MAGNITUDES ELÉCTRICAS

4. LEY DE OHM

5. PROBLEMAS LEY DE OHM

6. TEST GLOBAL 1  (1,2,3,4,5)

7. VERSIÓN EN PDF

8. NOTAS



1. EL CIRCUITO ELÉCTRICO

1.1 ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Todas las cosas están formadas por átomos. En el centro del átomo, el núcleo, hay dos tipos de partículas: los protones (partículas de carga positiva) y los neutrones (partículas sin carga). Alrededor del núcleo giran los electrones, unas partículas de carga negativa que son las responsables de la forma de energía que conocemos como electricidad.




1.2 CONDUCTORES Y AISLANTES

- Los materiales conductores: son aquellos que dejan pasar la electricidad, como el cobre, el hierro, el aluminio, etc.

- Los materiales aislantes: son aquellos que no permiten el paso de la electricidad, como la madera, la cerámica, el plástico, etc.


1.3 LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Cuando hay un número muy grande de electrones que pasan por un material conductor, como el cobre, se dice que circula corriente eléctrica.


1.4 EL CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico es un camino cerrado por donde circulan electrones. Este camino esta formado por cables y otros componentes.

La finalidad de los circuitos eléctricos es hacer que la corriente eléctrica haga un trabajo útil, como iluminar, mover un motor, etc.

En un circuito eléctrico se produce una transformación de energías. La energía eléctrica de los electrones en movimiento se transforma en energía luminosa, mecánica, sonora, etc.

Un circuito eléctrico puede ser muy sencillo, o muy complicado.

Los circuitos eléctricos en los que hay muchos componentes y sólo circula una pequeña cantidad de corriente, se llaman también circuitos electrónicos.


1.5 FAMILIAS DE COMPONENTES ELÉCTRICOS 

- Generadores: suministran corriente eléctrica al circuito. Ej: pilas.

- Receptores: transforman la energía de la corriente eléctrica en un trabajo útil. Ej: motor.

- Conductores: permiten que circule la corriente eléctrica. Ej: cables.

- Elementos de control: gobiernan el circuito eléctrico. Ej: interruptor.


1.6 EL ESQUEMA ELÉCTRICO

Los componentes eléctricos se conectan para formar circuitos eléctricos. A la representación gráfica de un circuito se le llama esquema eléctrico del circuito y está formado por los símbolos de sus componentes unidos entre sí. 

Ej: esquema eléctrico de un circuito eléctrico formado por una pila, un interruptor  y unos cables.



1.7 ¿CIRCUITO ABIERTO O CERRADO?

- Circuito cerrado. La corriente eléctrica puede circular, cuando todos los componentes de un circuito están conectados entre sí, y no hay ninguna discontinuidad.


- Circuito abierto. La corriente eléctrica no puede circular porque hay alguna discontinuidad (como un cable roto).













1.8 EL SENTIDO DE LA CORRIENTE.

Cuando conectamos todos los elementos de un circuito eléctrico, el generador produce una fuerza llamada fuerza electromotriz que que induce la formación de una corriente de electrones.

Los electrones salen del polo negativo (-) de la pila y van hacia el polo positivo (+). Este es el llamado SENTIDO REAL DE LA CORRIENTE.

La corriente eléctrica fluye desde el polo + de la pila y va hacia el polo -. Éste es el llamado SENTIDO CONVENCIONAL DE LA CORRIENTE,  y es el que tienes que utilizar siempre a partir de ahora, aunque sabemos que los electrones se mueven en el sentido contrario.

La corriente eléctrica sale del polo positivo del generador y va hacia el polo negativo.


1.9 CIRCUITOS ELÉCTRICOS BÁSICOS.

En este apartado estudiaremos tres circuitos eléctricos simples:

1.9.1 Circuito 1. Bombilla controlada por un interruptor.

Cuando accionamos el interruptor el circuito se cierra, entonces la corriente puede circular y hacer funcionar la bombilla. Al accionar de nuevo el interruptor el circuito se abre, la corriente deja de circular y la bombilla se apaga.

1.9.2. Circuito 2. Motor eléctrico controlado por un interruptor.

Cuando accionamos el interruptor el circuito se cierra. La corriente puede circular y hacer funcionar el motor. Cuando se vuelve a accionar el interruptor, el circuito se abre, la corriente deja de circular y el motor se apaga.

1.9.3. Circuito 3. Zumbador controlado por un pulsador

Cuando apretamos el pulsador el circuito se cierra, entonces la corriente circula y hace funcionar el zumbador. Al soltar el pulsador el circuito se abre, la corriente deja de circular y el zumbador deja de sonar. Es un circuito similar al del timbre de una casa.



2. COMPONENTES ELÉCTRICOS

2.1 FAMILIAS DE COMPONENTES ELÉCTRICOS









2.2 GENERADORES


Los generadores tienen la función de suministrar corriente eléctrica al circuito. Hay muchos tipos de generadores Ej: la dinamo de una bicicleta, las células solares de un coche solar, la batería de un teléfono móvil, etc. Uno de los más utilizados son la pilas.

2.2.1 Tipos de pilas.

Estos son los tipos de pilas más comunes.






















2.2.2 Símbolo eléctrico de las pilas.

Todos los elementos que hay en un circuito se pueden representar gráficamente con un dibujo que se denomina símbolo eléctrico.

El símbolo eléctrico de una pila, por ejemplo, es el siguiente:

El signo "+" indica el polo o borne positivo y el "-" el borne negativo.

2.2.3 La tensión eléctrica de los generadores.

En las pilas es muy importante conocer cual es su tensión eléctrica (voltaje). La tensión eléctrica nos indica la energía que tienen los electrones que salen de los generadores. Se mide en voltios (V).

Tensión eléctrica de las pilas más comunes:

- Pila prismática: 9 voltios
- Pila de petaca: 4,5 voltios
- Pilas botón: 3 voltios
- Pilas cilíndricas: 1,5 voltios

10/11

2.2.4 Aquí pilas...

Las pilas contienen sustancias y elementos químicos que pueden ser muy contaminantes, por eso es necesario depositarlas en recipientes especiales. Puedes depositar pilas en contenedores de reciclaje, establecimientos de electrodomésticos...




2.2.5 Si usas muchas pilas...



Si usas muchas pilas es buena idea utilizar pilas recargables. Necesitaras un cargador de pilas. El precio de estas pilas es bastante más alto, pero si las recargas unas cuantas

veces se amortizan rápidamente y, además, ayudas a cuidar del medio ambiente.




2.3 RECEPTORES


Los receptores son la familia de componentes eléctricos que reciben la corriente eléctrica y la utilizan para realizar un trabajo útil, como iluminar, mover una máquina, etc.

Tres receptores pueden ser: la bombilla, el motor eléctrico y el zumbador. Existen muchos más, como un altavoz, un electroimán, un fluorescente, etc. En realidad cualquier aparato o electrodoméstico que consuma energía eléctrica es un receptor.

2.3.1 La tensión eléctrica de los receptores.


Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en los receptores es el valor de la tensión eléctrica que necesitan para funcionar. Todos los aparatos que funcionan con electricidad tienen una plaquita, denominada placa de características, donde se indican todas sus características eléctricas.Si lo conectamos a una tensión más baja no funcionará correctamente, si es más alta puede estropearse.

19/11


2.3.2 La bombilla.

La bombilla es un receptor que transforma la energía eléctrica en energía luminosa, es decir, en luz. Existen muchos tipos de bombillas, como las bombillas de incandescenciaSe denominan así porque el elemento que produce la luz es un filamento.



2.3.3 El motor eléctrico.



El motor eléctrico es el receptor que transforma la energía eléctrica en energía mecánica de rotación.






2.3.4 El zumbador.

El zumbador es un componente que transforma la energía eléctrica en energía sonora. Lo podemos encontrar en muchos aparatos electrónicos donde hace la función de avisador acústico. También lo encontramos en timbres de casas, en relojes, etc. 



2.4 ELEMENTOS DE CONTROL

Los componentes eléctricos que se utilizan para gobernar circuitos forman la familia de los elementos de control. Sus funciones básicas son encender y apagar circuitos. Los componentes eléctricos más utilizados son los interruptores y los pulsadores.

Los interruptores y los pulsadores tienen como función encender y apagar circuitos. Cuando pulsamos un interruptor se queda fijo y el circuito que gobierna se mantiene encendido o apagado hasta que lo volvamos a pulsar. En electricidad, cuando un circuito está apagado se dice que está abierto y cuando está encendido se dice que está cerrado.



2.5 CONDUCTORES


La familia de los conductores incluye todos aquellos elementos que permiten que circule la corriente eléctrica desde los generadores hacia los receptores y que vuelva de nuevo a los generadores. Los conductores más comunes son los cablesEstán formados por uno o varios hilos de un material conductor, normalmente cobre, envuelto por una capa de plástico que lo aísla del exterior.

Los cables que sólo tienen un hilo conductor se denominan cables unifilares. Los cables que tienen muchos hilos se denominan multifilares.



2.5.1 Hay muchos tipos de cables


Una manera de clasificar los cables es según el número de conductores que contiene.Si el cable tiene un sólo conductor se denomina cable monopolar, si tiene dos conductores asociados se denomina bipolar, tres conductores tripolar, cuatro conductores tetrapolar. Si tiene muchos conductores se denomina multipolar.


2.5.2 A veces los conductores no son cables

Dentro del ratón del ordenador que utilizas hay un circuito electrónico. En la parte posterior tiene conductores que no son cables, sino pistas de cobre que conectan los componentes electrónicos entre sí. Este sistema, que permite automatizar la construcción de circuitos electrónicos, se denomina circuito impreso.

Los circuitos impresos permiten construir circuitos sin utilizar cables, en su lugar utilizan láminas de cobre en forma de pistas sobre una placa de plástico. Se usan en todos los aparatos electrónicos, como televisores, vídeos, aparatos de radio, etc.




25/11



3. MAGNITUDES ELÉCTRICAS

3.1 MAGNITUDES ELÉCTRICAS

Una magnitud es todo aquello que se puede medir, por ejemplo la temperatura, la longitud, el volumen o la velocidad. La electricidad tiene 3 magnitudes fundamentales: la resistencia, la tensión y la intensidad.

3.2 LA RESISTENCIA ELÉCTRICA

La resistencia es la oposición que ofrecen los componentes de un circuito al paso de la corriente eléctrica. La unidad de medida es el ohmio. Si hacemos un símil entre la electricidad y el agua, la resistencia de un componente eléctrico es como una reducción de sección en una tubería.

3.2.1 A veces nos interesa tener poca resistencia, otras veces mucha

Todos los elementos que intervienen en los circuitos tienen resistencia eléctrica, 'frenan' la circulación de la corriente. A veces interesa que sea baja, como en los cables, para que dejen pasar la corriente con total facilidad. Otras nos interesa que sea alta, para dificultar el paso de la corriente, como en los resistores de carbón que se utilizan para ajustar circuitos electrónicos o en las resistencias de radiadores y secadores, diseñadas para producir calor.


3.2.2 Medida de la resistencia

La resistencia se mide con un aparato llamado óhmetro, aunque habitualmente se utiliza un polímetro, un aparato de medida polivalente que lleva integrado un óhmetro.

MEDIDA DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA CON UN POLÍMETRO

1. Primero debes asegurarte que el elemento a medir no está alimentado .

2. Gira el selector del polímetro hasta una posición para medida de resistencias,de la zona marcada con la letra omega.

3. Introduce las sondas en las conexiones.

4. Observa la pantalla. Si marca cero significa que has elegido una escala demasiado grande, cambia el selector a la siguiente escala más pequeña. Si sigue marcando cero o un valor muy pequeño, vuelve a cambiar.

5. A veces en la pantalla aparece una I minúscula. Es necesaria cambiar el selector a una posición mayor.

6. Para obtener una medida precisa, debes conseguir que aparezca en la pantalla el número más significativo posible.

7. Si en la pantalla aparece un número precedido por un punto, debes suponer que antes del punto figura un cero.

8. Por último, debes añadir las unidades al número que aparece en la pantalla.

3.3 LA TENSIÓN ELÉCTRICA

Para hacer funcionar un circuito eléctrico, necesitamos un generador. La característica fundamental de un generador es su tensión eléctrica, que también recibe los nombres de voltaje y diferencia de potencial. Se mide en voltios, abreviadamente una uve mayúscula (V).

La tensión eléctrica de un generador es similar a la tensión elástica de un muelle: cuanto más comprimido está un muelle, más tensión elástica tiene, y más fuerte puede empujar al ser liberado.

01/12

3.3.1 Tensión y corriente eléctrica

Cuanta más tensión tenga un generador eléctrico, más impulso puede proporcionar a los electrones para que atraviesen un circuito, provocando una corriente eléctrica mayor. Así, una pila de 9 V tiene más tensión que otra de 4,5 V y provoca corrientes eléctricas mayores (más electrones por segundo).

Podemos definir la tensión eléctrica como:

La tensión eléctrica es la energía con la que un generador impulsa los electrones que circulan por un circuito eléctrico.

3.3.2 Medida de tensión

La tensión se mide con un aparato llamado voltímetroaunque, como en el caso de la medida de la resistencia, es más práctico usar un polímetro.



3.4 LA INTENSIDAD ELÉCTRICA

Los aparatos eléctricos funcionan gracias al movimiento de una gran cantidad de electrones a través de ellos. A esta circulación de electrones se le llama corriente eléctrica.

La corriente eléctrica puede ser de dos tipos: corriente continua, cuando el movimiento de los electrones es siempre en la misma dirección (en circuitos alimentados con pilas o baterías) y corriente alterna, cuando la dirección del movimiento de los electrones cambia alternativamente (en circuitos alimentados con la red eléctrica de los edificios).

3.4.1 Intensidad de la corriente eléctrica

La intensidad de la corriente eléctrica, o simplemente intensidad, es una magnitud que nos indica si la corriente es grande o pequeña. Se puede definir como la cantidad de carga eléctrica que pasa por la sección de un conductor cada segundo y su unidad de medida es el amperio (A). 1 amperio equivale al paso de 6,24 · 10 electrones por segundo.

Cuanto mayor sea la intensidad eléctrica que necesita un aparato para funcionar, mayor será su consumo: mayor gasto eléctrico tendrá y antes se acabará la pila si es un circuito de corriente continua. Por lo tanto, por razones económicas y ecológicas, interesa que la intensidad eléctrica que atraviesa cualquier circuito sea lo más pequeña posible.

17/12

3.4.2 Medida de la intensidad

La intensidad se mide con un aparato llamado amperímetro, aunque habitualmente se utiliza un polímetro, un aparato de medida que puede realizar medidas de diferentes magnitudes eléctricas.




4. LA LEY DE OHM

4.1 ¿Cómo calcular la intensidad de la corriente?

Cuando conectamos un receptor a un generador, como una resistencia a una pila, circula corriente eléctrica que atraviesa el receptor. Pero, ¿cómo podemos calcular cuál será la intensidad de la corriente que circulará, sin tener que utilizar instrumentos de medida?






4.2 Antes de seguir con la Ley de Ohm...


Antes de ver en qué consiste la Ley de Ohm, vamos a ver dos experimentos simulados que nos ayudarán a entender mejor la teoría. En los experimentos utilizaremos un circuito formado por una pila y una resistencia.


4.3 Al aumentar la tensión, aumenta la intensidad

Qué pasa si modificamos la tensión que aplicamos a un circuito:

- Si la pila tiene una tensión de 0 V los electrones no tienen energía para circular, no hay corriente eléctrica.

- Si la pila tiene una tensión baja, los electrones tienen poca energía para circular, sólo unos pocos pueden atravesar el circuito. La intensidad de la corriente es pequeña.

- Si la pila tiene una tensión elevada, los electrones disponen de mucha energía para circular y muchos pueden atravesar el circuito. La intensidad de la corriente es grande.


4.4 Al aumentar la resistencia, disminuye la intensidad

Qué pasa si modificamos la resistencia del circuito:

- Si la resistencia del circuito es extremadamente grande, infinita en teoría, los electrones no pueden atravesarlo. No circula corriente eléctrica.

- Si la resistencia del circuito es elevada, pocos electrones pueden atravesarlo. La intensidad de la corriente eléctrica que circula es pequeña.

- Si la resistencia del circuito es baja, pueden atravesarlo muchos electrones. La intensidad de la corriente eléctrica que circula es grande.

- Si el circuito no tiene resistencia, o ésta es extremadamente baja, se produce lo que se llama un cortocircuito. Esto quiere decir que la cantidad de electrones que circulan es tan grande que pueden quemar el circuito o, si el generador es una pila o una batería, descargarlo en muy poco tiempo.

12/01

4.5 La Ley de Ohm

El científico Georg Simon Ohm descubrió que:

- Al aumentar la tensión de un circuito circula más corriente por él.

- Al aumentar la resistencia de un circuito circula menos corriente por él.

Con estos descubrimientos, enunció la ley que lleva su nombre: LEY DE OHM: La intensidad de la corriente que circula por un circuito cerrado es directamente proporcional a la tensión que se le aplica e inversamente proporcional a su resistencia eléctrica.

4.6 Tres ecuaciones iguales

La ley de Ohm relaciona la intensidad, la tensión y la resistencia de un circuito. No sólo sirve para calcular la intensidad de la corriente eléctrica, si conocemos dos de los tres parámetros podemos encontrar fácilmente el otro, sólo es necesario despejar la ecuación.

4.7 El triángulo de la Ley de Ohm


Existe una manera muy sencilla de recordar las tres ecuaciones anteriores: el triángulo de la ley de Ohm. Tapando con el dedo la magnitud que nos interesa conocer (intensidad, tensión o resistencia), obtenemos rápidamente la ecuación que debemos aplicar.



ELECTRICIDAD 2

1. CIRCUITOS EN SERIE

2. CIRCUITOS EN PARALELOS


3. CIRCUITOS MIXTOS


4. IMANES Y ELECTROIMANES

5. GENERADORES

6. EL MOTOR ELÉCTRICO



1. CIRCUITOS EN SERIE

1.1 CONEXIÓN EN SERIE DE GENERADORES.


Se dice que dos o más generadores están en serie cuando están conectados uno detrás de otro. Pero el borne positivo d
e un generador debe estar conectado al borne negativo del siguiente.

21/01



1.2 EN SERIE, SE SUMA LA TENSIÓN DE TODOS LOS GENERADORES.


Si conectamos varios generadores en serie, la tensión total del conjunto será la suma de las tensiones de cada generador. Es decir: V total = V1 + V2 + ... + Vn


1.3 A MAYOR TENSIÓN, MAYOR POTENCIA.

Al aumentar la tensión que se aplica a un circuito, se aumenta también la potencia que éste puede proporcionar. Esto es de gran importancia para diseñar aparatos eléctricos portátiles: sólo tenemos que poner más pilas en serie para obtener un aparato más potente. Una linterna que tiene 3 pilas conectadas en serie iluminará más que una que tenga sólo 2 pilas, ya que es más potente.




1.4 ALGUNOS GENERADORES TIENEN TRAMPA.



Algunas pilas o baterías que parecen generadores individuales son, en realidad, un grupo de generadores más pequeños conectados en serie. Un ejemplo son las pilas de petaca. En su interior encontramos 3 pilas cilíndricas conectadas en serie. Cada pila cilíndrica tiene una tensión de 1,5 V, por lo que la pila de petaca proporciona 4,5 V.



1.5 CÉLULAS SOLARES CONECTADAS EN SERIE.

Además de pilas y baterías, otro ejemplo común de conexión en serie de generadores son los paneles solares. Una célula solar individual produce muy poca tensión, alrededor de 0,5 V, por lo que es necesario agruparlas en paneles. En un panel solar las células individuales se conectan en serie para obtener mayores tensiones.




1.6 CONEXIÓN EN SERIE DE RECEPTORES.

Dos o más receptores (bombillas, motores, zumbadores, etc.) están en serie cuando se conectan uno detrás del otro
, compartiendo el mismo cable.



1.7 CONEXIÓN DE BOMBILLAS EN SERIE.

Existen varias maneras de conectar correctamente dos o más bombillas en serie, las puedes ver a continuación:




1.8 OTROS EJEMPLOS DE CIRCUITOS CON RECEPTORES EN SERIE.

Más ejemplos de circuitos con diversos tipos de receptores conectados en serie:


- Dos motores eléctricos conectados en serie, alimentados por una pila de petaca (4,5 V).

- Una bombilla, un motor y un zumbador conectados en serie, alimentados por una pila prismática de 9 V.



26/01


1.9 SI UN RECEPTOR EN SERIE FALLA, DEJAN DE FUNCIONAR TODOS LOS DEMÁS

En la conexión en serie, la corriente eléctrica debe atravesar todos los receptores para hacer funcionar el circuito. Esto tiene un problema: si uno de los receptores se avería, como una bombilla que se funde, la corriente no puede circular y ninguno de los demás receptores del circuito funciona.




1.10 LOS RECEPTORES EN SERIE SE REPARTEN LA TENSIÓN DEL GENERADOR.

Los receptores en serie se reparten la tensión que proporciona el generador de forma proporcional a su resistencia. Si todos los receptores son iguales, el caso más sencillo, todos estarán sometidos a la misma tensión. Por ejemplo: si conectamos 3 bombillas iguales a una pila de 4,5 voltios, a cada una le corresponderá sólo 1,5 voltios (4,5 voltios divididos entre 3 bombillas).




2. CIRCUITOS EN PARALELO

2.1 CONEXIÓN EN PARALELO DE GENERADORES.

Dos o más generadores están conectados en paralelo cuando los bornes de la misma polaridad están conectados entre sí. Todos los bornes positivos están conectados a un cable por donde sale la corriente (normalmente de color rojo) y todos los bornes negativos están conectados a un cable por donde entra la corriente (normalmente de color negro).



2.2 EJEMPLO DE CIRCUITO CON DOS PILAS EN PARALELO.

A la derecha puedes ver un ejemplo de circuito que tiene una pila y dos bombillas conectadas en paralelo.



2.3 DOS O MÁS GENERADORES EN PARALELO PROPORCIONAN LA MISMA TENSIÓN QUE UNO SOLO.

No se deben conectar nunca en paralelo generadores que tengan tensiones diferentes, ya que entonces parte de la corriente que sale del generador de mayor tensión irá hacia el de menor tensión, lo cual disminuye el rendimiento del conjunto. Si conectamos varios generadores en paralelo de forma correcta, es decir, que tengan la misma tensión, la tensión del conjunto será la misma que la de uno solo.



2.4 LA CONEXIÓN EN PARALELO DE PILAS Y BATERÍAS AUMENTA LA AUTONOMÍA DEL CIRCUITO.

Una gran ventaja de la conexión en paralelo de pilas y baterías es que permite aumentar la autonomía (el tiempo que pueden funcionar) de los circuitos que alimentan.



2.5 LAS CENTRALES ELÉCTRICAS SE CONECTAN EN PARALELO ENTRE SÍ.


Las centrales eléctricas se conectan en paralelo entre ellas para inyectar corriente a la red eléctrica. La conexión en paralelo permite que la corriente que proporciona cada central se sume a la que producen las demás.

2.6 CONEXIÓN EN PARALELO DE RECEPTORES.

Para conectar receptores en paralelo, el cable principal que proviene del generador se debe bifurcar en dos o más cables, tantos como receptores.



2.7 LA TENSIÓN DEL GENERADOR LLEGA A TODOS LOS RECEPTORES CONECTADOS EN PARALELO.

En paralelo, los receptores reciben toda la tensión que proporciona el generador, como si estuvieran conectados directamente. Por ejemplo, si conectamos 2 bombillas a una pila de 4,5 V, cada una estará sometida a una tensión de 4,5 V.



2.8 SI UNO DE LOS RECEPTORES SE APAGA O SE ESTROPEA, LOS DEMÁS SIGUEN FUNCIONANDO.

En este tipo de circuito, la corriente eléctrica circula por diferentes ramales. Si uno de estos ramales está abierto, como sucede si se funde una bombilla o se apaga un electrodoméstico, la corriente puede circular por los otros ramales sin problemas.

2.9 UN PAR DE EJEMPLOS MÁS DE RECEPTORES CONECTADOS EN PARALELO.

1. Los faros de un automóvil: Los faros de un coche están conectados en paralelo. De esta manera, si uno se funde, los demás siguen funcionando.

2. Los electrodomésticos de una vivienda: Todos los electrodomésticos de una vivienda están conectados en paralelo a la red eléctrica.










02/02

2.10 CUANTOS MÁS RECEPTORES EN PARALELO, MÁS RÁPIDAMENTE SE DESCARGAN LAS PILAS.

Cuantos más receptores en paralelo se conecten a un generador, más corriente eléctrica deberá suministrar. En el caso de las pilas y baterías, la consecuencia será que se descargarán antes.


3. CIRCUITOS MIXTOS.

3.1 CONEXIÓN MIXTA O SERIE - PARALELO.


Hablamos de conexión mixta, o serie-paralelo, cuando un circuito tiene unos componentes conectados en serie y otros conectados en paralelo.






3.2 UNA LINTERNA CON PILAS EN CONEXIÓN MIXTA.



Para construir una linterna potente y que pueda funcionar muchas horas, se utilizan pilas conectadas entre sí en serie-paralelo. Una linterna utiliza un grupo de tres pilas conectadas en serie para obtener la tensión que necesita una bombilla potente. Para aumentar el tiempo que puede permanecer encendida, se conectan en paralelo dos de estos grupos de pilas. De esta manera conseguimos potencia y autonomía.



3.3 LAS CONEXIONES MIXTAS SON MUY COMUNES EN LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS.

Las conexiones mixtas de receptores eléctricos, como bombillas, motores o zumbadores, no son muy comunes. En cambio, la mayoría de los componentes que forman los circuitos electrónicos (resistores, LED, transistores, diodos, etc.) están conectados de esta manera.


4. IMANES Y ELECTROIMANES.

4.1 MAGNETISMO.

Un imán, o imán permanente, es un cuerpo que tiene la propiedad de atraer objetos de hierro (también de níquel y cobalto). A esta propiedad se le denomina magnetismo y a las fuerzas que intervienen fuerzas magnéticas.


Los imanes se fabrican a partir de aleaciones de metales y se pueden hacer con la forma que queramos, en forma de barra, en forma de herradura, etc.




4.2 LOS IMANES TIENEN DOS POLOS.

Los imanes tienen dos caras diferentes llamados polos: un polo norte (N) y un polo sur (S).  La manera más fácil de identificar los polo de un imán es utilizando una brújula. La brújula es un pequeño imán en forma de aguja que señala al norte de la Tierra. Si acercamos una brújula a un imán, la aguja siempre apuntará hacia el polo sur del imán.



4.3 CAMPO MAGNÉTICO DE UN IMÁN.

Se llama campo magnético a la zona del espacio de alrededor de un imán en la que se puede apreciar los efectos de su fuerza magnética. Es posible visualizar la forma del campo magnético de un imán espolvoreando limaduras de hierro a su alrededor. Las limaduras se irán distribuyendo siguiendo las líneas de fuerza del campo magnético.



04/02

4.4 LA LEY DE LOS POLOS.



Cuando dos imanes se acercan, sus campos magnéticos interaccionan entre sí creando fuerzas de atracción o de repulsión. Es muy simple: los polos iguales se repelen, los polos diferentes se atraen.




4.5 APLICACIONES DE LOS IMANES.

Los imanes tienen numerosas aplicaciones tecnológicas: motores eléctricos, generadores, altavoces, aparatos de medida, sujeciones, etc.



4.6 ELECTROMAGNETISMO

En el año 1820 el físico danés Hans Christian Oersted hizo un descubrimiento sorprendente. Se dio cuenta de que, si acercaba un cable eléctrico a una brújula, la aguja de la brújula (que es un imán) se movía. Con este experimento se puso de manifiesto por primera vez que la electricidad y el magnetismo están relacionados. 


Otros científicos que vinieron después, especialmente James Clerk Maxwell, estudiaron con más profundidad este problema y llegaron a la conclusión que electricidad y magnetismo son diferentes manifestaciones de un mismo fenómeno, por lo que en la actualidad se habla de electromagnetismo.

4.7 ELECTROIMANES.

Una de las aplicaciones más frecuentes del electromagnetismo son los electroimanes. Un electroimán es un componente eléctrico que se comporta como un imán cuando circula corriente eléctrica por su interior. Está formado por una bobina de hilo conductor (con aislante) enrollada alrededor de un núcleo de hierro o acero


4.8 CAMBIO DE LA POLARIDAD DE UN ELECTROIMÁN

Es muy fácil cambiar la polaridad de un electroimán, es decir, la manera como están colocados sus polos. Sólo hay que cambiar la polaridad de la corriente que lo alimenta.

4.9 APLICACIONES DE LOS ELECTROIMANES.

Los electroimanes tienen muchas ventajas respecto a los imanes permanentes: se pueden conectar y desconectar, cambiar su polaridad y pueden ser mucho más potentes. Estas características los hace útiles en numerosas aplicaciones.


5. GENERADORES.

5.1 INTRODUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

Ahora veremos que también es posible que un campo magnético genere corriente eléctrica. A este fenómeno se le conoce como inducción electromagnéticafue descubierto por el físico inglés Michael Faraday en 1831.



Faraday descubrió que si movemos un imán cerca de un conductor eléctrico, en el interior del conductor se genera un movimiento de electrones, es decir, corriente eléctrica. La cantidad de corriente será mayor cuanto más rápido sea el movimiento del imán. Si el imán se para, cesa la corriente. A la corriente generada mediante inducción electromagnética se le llama corriente inducida. 





5.2 GENERADORES ELÉCTRICOS.

La inducción electromagnética es la base del funcionamiento del tipo de generadores eléctricos más utilizados: los generadores dinamoeléctricos. Son generadores que transforman energía mecánica de rotación en energía eléctrica y se utilizan en casi todas las centrales eléctricas: térmicas, eólicas, hidroeléctricas, nucleares, etc.

El ejemplo más sencillo de generador dinamoeléctrico es el de la bicicleta. Consiste en una bobina de hilo conductor y un imán giratorio. 


6. EL MOTOR ELÉCTRICO.

6.1 ¿QUÉ ES UN MOTOR ELÉCTRICO?

Un motor eléctrico es una máquina que transforma la energía eléctrica en energía mecánica de rotación.

¿Dónde hay motores de corriente continua de imanes permanentes?

En casa:

- juguetes
- cepillos de dientes
- maquinillas de afeitar
- ventiladores a pilas
- cámaras de fotos
- radiocasetes y walkmans
- taladros de batería
- ventiladores de ordenador

En vehículos:

- limpiaparabrisas
- elevalunas eléctricos
- ventilador del motor
Y en muchos más sitios...


6.2 EL MOTOR DE IMANES PERMANENTES.

Hay muchos tipos de motores eléctricos. En esta unidad estudiaremos el motor eléctrico de corriente continua de imanes permanentes, el motor eléctrico de funcionamiento más sencillo y uno de los más utilizados. Estos motores están presentes en un gran número de aparatos eléctricos y electrónicos. 

16/02

6.3 UN MOTOR ELÉCTRICO POR DENTRO.


Partes de un motor eléctrico:

- Imanes. Crean fuerzas magnéticas fijas que interactúan con las fuerzas magnéticas variables que generan los electroimanes. El conjunto de los imanes y las demás piezas que no giran se llama estator.

- Rotor. Es el conjunto de las piezas que giran. Básicamente los electroimanes, el colector y el eje.

- Electroimanes. Crean fuerzas magnéticas variables que interactúan con las generadas por los imanes y hacen que el motor gire. Están formados por una bobina de hilo conductor y un núcleo de hierro o acero.

- Eje. Es un cilindro alargado de acero. Hace posible el movimiento giratorio del rotor. En él se instalan engranajes o poleas en el exterior del motor para transmitir la rotación a todo tipo de máquinas.

- Colector. Está formado por unas laminas de cobre por las que entra la electricidad desde el exterior hasta los electroimanes del rotor. Las laminillas reciben el nombre de delgas.

- Escobillas. Son piezas de grafito o cobre (como en este caso) que rozan continuamente en el colector. Su función es permitir el paso de corriente desde el exterior hasta los electroimanes del rotor.

- Carcasa. La carcasa es la estructura que da rigidez al motor y protege sus piezas delicadas.

6.4 IMANES Y ELECTROIMANES.

El funcionamiento de los motores eléctricos está basado en las propiedades de los imanes y electroimanes. Haremos un repaso rápido de sus características.

6.4.1. Imanes

Un imán (o imán permanente) es un cuerpo que tiene la propiedad de atraer objetos de hierro o acero. Tiene dos polos: un polo norte (N) y un polo sur (S).


18/02

6.4.2 Electroimanes

Un electroimán es un componente eléctrico que se convierte en un imán cuando lo atraviesa la electricidad. Está formado por una bobina de hilo conductor enrollada alrededor de un núcleo de hierro o acero. También tiene un polo norte (N) y un polo sur (S), pero sólo cuando está activado.


6.4.3 La ley de los polos


Esta ley nos predice el comportamiento que tienen dos imanes cuando los acercamos: los polos iguales se repelen, los polos diferentes se atraen. Los electroimanes también cumplen la ley de los polos.